
Se ha hecho un recorrido histórico por las distintas definiciones del término, desde su nacimiento hasta la situación actual. En este sentido, se ha subrayado la importancia de distinguir 3 aspectos diferenciados a la hora de definir y conceptuar el hipertexto, distinguiendo 3 acepciones principales del término hipertexto:
El hipertexto como modelo teórico de organización de la información
El hipertexto como aplicación o herramienta de software, esto es, lo que en rigor debería denominarse "sistemas de gestión de hipertextos"
El hipertexto como documento, lo que se conoce de forma específica como hiperdocumento
Desde el campo científico el hipertexto ha sido el objeto de reflexión, estudio y puesta en práctica por parte de ingenieros, expertos en inteligencia artificial, matemáticos, informáticos, etc. Este trabajo tiene como objetivo claramente marcado, el acercamiento al hipertexto desde el punto de vista de las ciencias de la información y la documentación. Sin embargo, era preciso un enfoque más amplio ya que, desde el campo de las humanidades, el acercamiento al hipertexto provenía casi en exclusiva y, con algunas excepciones, de los estudios relativos a la crítica literaria. Así pues, era necesario un enfoque más amplio que no se ciñera estrechamente al campo documental. De esta forma, el capítulo Del texto al hipertexto viene a cubrir esa laguna ya que en él se analiza el hipertexto desde 2 perspectivas distintas.
Entre los aspectos culturales se ha hecho un repaso de las tecnologías de escritura y lectura a lo largo de la historia y de los nuevos modos de escritura y lectura que ofrece el hipertexto, estudiando los nuevos formatos y soportes de la información. También se ha analizado el cambio cultural que supone la no linealidad o, mejor dicho, la multisecuencialidad del hipertexto y cómo esta nueva forma de lectura, escritura y presentación de la información puede influir en las formas de entender y comprender el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario